Eticos Paraguay

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Comprender para Actuar

Hablar sobre el suicidio sigue siendo un tema rodeado de mitos y prejuicios. Uno de los más extendidos es creer que mencionarlo puede “contagiar la idea” o incitar a alguien a intentarlo. Sin embargo, especialistas advierten que ocurre lo contrario: abrir un espacio de diálogo respetuoso y empático puede salvar vidas. Otros falsos supuestos, como que quienes hablan de suicidio solo buscan atención o que siempre hay señales evidentes, también deben ser desterrados. La realidad demuestra que muchos casos pasan inadvertidos si no existe escucha activa y sin estigmas. Romper con estas creencias erróneas es el primer paso para una verdadera cultura de prevención y cuidado en salud mental.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La campaña 2024–2026 lleva el lema “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, una invitación a replantear cómo hablamos del tema, eliminando estigmas y promoviendo un enfoque empático y activo.

Datos globales:

Anualmente, más de 720 000 personas mueren por suicidio en todo el mundo, lo que equivale a casi una muerte cada 40 segundos. Más del 70 % de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos. El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En los países de ingresos bajos y medios se concentra 73 % de las muertes por suicidio.
La depresión aumenta hasta 20 veces el riesgo de suicidio en individuos que la padecen.

Contexto en Paraguay:

  • En 2019, Paraguay promulgó la Ley Nº 6169 — Ley de Prevención y Atención de Personas en Riesgo de Suicidio.
  • En septiembre de 2025, la Cámara de Diputados declaró septiembre como el “Mes Amarillo de Concienciación para la Prevención del Suicidio”.
  • Se están promoviendo acciones como el uso de distintivos amarillos (lazos, iluminación, etc.) y eventos educativos.

Claves para comprender y actuar:

  1. Multicausalidad: el suicidio no tiene una sola causa, sino la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
  2. Desmitificar mitos: hablar del suicidio no incita, sino que salva vidas.
  3. Señales de alerta: cambios bruscos de conducta, aislamiento o expresiones de desesperanza son claves de intervención.
  4. Acción concreta: acompañar, buscar ayuda profesional y no dejar sola a la persona.
  5. Compromiso colectivo: prevenir requiere empatía, apertura y romper el estigma.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, junto con el Mes Amarillo en Paraguay, representa una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la salud mental y actuar de manera concreta. La mirada internacional aporta datos contundentes; la experiencia nacional demuestra que la prevención es posible cuando se articula política pública, educación, salud y comunidad. Todos podemos —y debemos— ser parte del cambio de narrativa que puede salvar vidas.

Fuentes:

  • OMS / IASP: estadísticas globales, contexto del Día Mundial y lema “Cambiar la narrativa”.
  • Legislación y acciones nacionales en Paraguay: Ley 6169, Mes Amarillo, actividades en Asunción.
  • Nota de Infobae (7 sep 2025): Día Mundial para la Prevención del Suicidio: claves para comprender y actuar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio