Cada 19 de octubre, el mundo se tiñe de rosa para recordar que la detección temprana salva vidas. En esta fecha, nos sumamos una vez más al llamado global para fortalecer la concienciación, promover los controles preventivos y acompañar a todas las mujeres que transitan el camino del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
Avances que cambian pronósticos.
El cáncer de mama continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa el 25% de los nuevos diagnósticos de cáncer femenino. Sin embargo, gracias a los avances médicos, el pronóstico ha mejorado notablemente: cuando se detecta en etapas iniciales, la tasa de supervivencia supera el 90%.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que más del 80% de los casos detectados a tiempo son curables, un dato que reafirma la importancia de los chequeos regulares, las mamografías anuales a partir de los 40 años y la autoexploración mensual como prácticas esenciales de autocuidado.
Situación en Paraguay: más detección, más vida.
En Paraguay, el cáncer de mama es también el más diagnosticado en mujeres, con más de 1.700 casos nuevos cada año, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). En los últimos años, el país ha avanzado en la descentralización del diagnóstico y en la disponibilidad de mamógrafos móviles, además de campañas educativas impulsadas por el Programa Nacional de Prevención, Detección y Atención del Cáncer de Mama (PNPCaMa).
Estas acciones contribuyen a detectar la enfermedad en etapas más tempranas, donde el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de recuperación son mayores.
Señales de alerta que no deben ignorarse.
Detectar a tiempo puede marcar la diferencia. Ante cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir al médico:
- Aparición de un bulto o masa, generalmente indolora.
- Cambios en la forma, tamaño o textura de la mama.
- Secreción o retracción del pezón.
- Enrojecimiento o cambios en la piel.
- Dolor persistente localizado.
Hábitos que protegen la salud.
Diversos estudios confirman que el estilo de vida influye en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física de manera regular, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como fomentar la lactancia materna, son factores protectores reconocidos.

Comprometidos con la salud y la prevención.
Reafirmamos nuestro compromiso con la salud integral de la mujer, acompañando las campañas de concienciación y apoyando el acceso a información científica, rigurosa y confiable. Promover el conocimiento es también una forma de cuidar.
Invitamos a todas las mujeres a priorizar sus controles, a cuidar de sí mismas y a seguir construyendo, entre todos, una cultura de prevención y esperanza.
En Paraguay, todas las mujeres trabajadoras tienen derecho a ausentarse de sus puestos laborales con goce de salario para realizarse estudios de detección precoz del cáncer de mama y cuello uterino.
Así lo establece la Ley N° 3.803/09 “Que establece permiso remunerado para estudios preventivos del cáncer de cuello uterino y de mama”, que otorga hasta dos días de permiso laboral al año para estos controles médicos, sin descuento en el salario ni pérdida de beneficios.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)
- Instituto Nacional del Cáncer (INCAN)
- Sociedad Paraguaya de Mastología




